sábado, 2 de abril de 2016

Filosofía Contemporánea

http://image.slidesharecdn.com/filosofacontemporanea-121115073213-phpapp01/95/filosofa-contemporanea-1-638.jpg?cb=1352964770
                 

Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofia, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. En el siglo XX destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas. Hacia finales de  siglo, destaca la actividad de los filósofos posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.


EDMUND HUSSERL 

Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859-Friburgo, Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán. Nacido en el seno de una acomodada familia judía, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente en su formación filosófica. A partir de 1887 fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pasó a ser profesor titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación, en 1928.  
En su voluntad de resolver la clásica oposición entre racionalismo y empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud naturalista y psicologista a través de un método por el cual el yo se convierte en espectador desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenómeno que aparece en ella. La aspiración metodológica de la fenomenología evolucionó hacia una concepción propiamente idealista, según la cual la conciencia es lo que funda tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, esto es, la relación entre las personas, en un intento de sentar una aproximación renovada a la vida y a la independencia moral del sujeto.
Con la llegada del nazismo al poder en 1933, fue apartado de la docencia. Su filosofía se encuentra en la base de la llamada «escuela fenomenológica», de la que partieron Max Scheler y Martin Heidegger, en quien vio a su legítimo continuador, aunque las ideas de éste expuestas en Ser y tiempo motivaron la ruptura entre ambos.

PENSAMIENTO FILOSÒFICO DE EDMUND HUSSERL 
) La Fenomenología como Método. Lo mismo que Descartes, Husserl quiere darle a la filosofía un método absoluto sobre el cual basa su sistema de verdades. Así como Descartes se había inspirado en la firmeza de las matemáticas para lograr su método, Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero; este tipo de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas como las de las matemáticas.
"Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en verdades apodícticas, mientras que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecen de validez universal, o sea, que no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone para tal fin un método que él denomina fenomenológico".
En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias; así por ejemplo, hacer la fenomenología del amor no consistirá en describir experiencias concretas y realistas del amor, sino las vivencias necesarias para experimentar el amor como un valor.
"La fenomenología echa mano de la descripción de lo que aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodíctica. Deja entonces de lado la explicación de las cosas por los primeros principios y por las causas, y establece que es la intuición intelectual el procedimiento propio de la filosofía, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodíctica si no se capta directamente en su manifestación donde el objeto aparece".
Descripción neutra se refiere a la descripción del objeto presente sin asociarlo con ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de su existencia real. La aceptación de esa existencia real es necesaria en la vida cotidiana pero no en el rigor filosófico, esto no quiere decir que se niegue tal existencia, pero tampoco que se afirme, simplemente se permanece en una postura neutral.
2) El Centro de la Fenomenología y su Objeto Principal. Son las esencias, dejando de lado que es simplemente fáctico o contingente o singular, interesándose sólo por ese centro o unidad de características que se entrelazan. Pero estas esencias no son de cualquier tipo sino que son aquellas que caracterizan las vivencias o sea, a los modos de captar por la conciencia algún objeto.
3) La Reducción. El término central utilizado por Husserl en su fenomenología es el término Reducción o Apojé, que en resumen, es la operación mental por la cual se coloca entre paréntesis o se prescinde o se deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se presenta.
El apojé intenta centrar la atención en un objeto determinado pero dejando de lado intencionalmente algún dato que generalmente perturbaría la atención y el rigor deseado. Husserl menciona muchos tipos de apojé pero los principales son:
Apojé Filosófica: Consiste en poner entre paréntesis toda teoría filosófica y todo presupuesto, con el fin de enfocar la atención únicamente en los objetos. Husserl considera que no se aprende filosofía estudiando a los filósofos sino yendo directamente a los objetos; además piensa que es necesario dejar de lado los principios lgicos, pues de lo contrario tendríamos que caer en largas discusiones acerca de su validez.
Apojé Fenomenológica: Consiste en colocar entre paréntesis todo lo accidental, fáctico y contingente, para enfocar en el objeto solamente lo esencial, lo necesario, lo a priori.
Apojé Eidética: Es el que hasta ahora había practicado Husserl para llegar a una fenomenología pura como intuición de las esencias, constituyendo las diversas ramas de conocimientos eidéticos. Se reduce al fenómeno a su estructura esencial, poniendo entre paréntesis todos los elementos individuales y contingentes, todo lo que no es dado en la pura esencia del fenómeno; muy similar a la abstracción tradicional.
4) La Intencionalidad. Es una propiedad esencial de la conciencia por la cual ésta se tiende hacia un objeto, gráficamente se podría representar como una flecha tendida hacia el objeto. La conciencia no debe entenderse entonces como una substancia sino como una actividad, como un estar lanzado hacia la conciencia, es siempre conciencia de, y cada tipo de objeto tiene siempre un tipo de intencionalidad.
En este tema Husserl distingue entre Noesis que es el aspecto subjetivo de acto de conocer, mientras que el Noema es el aspecto objetivo, o sea, lo captado en el conocer, aunque ambos polos son necesarios en la fenomenología puesto que ésta consiste en pasar del noema a la noesis correspondiente, que en ese momentos e vuelve noema puesto su contenido es lo que se quiere analizar en ese nuevo acto.

JOHN DEWEY 



(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.
Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se apoyan en la  tradición "yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y nada absurdo" procedentes, por lo menos, de los tiempos de Benjamin Franklin, quien, como Dewey, consideró objetivos legítimos la mentalidad y el método experimentales. Según parece, las tradiciones más estrictamente filosóficas y morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente puritanismo- no dejaron huella en nuestro autor. 
La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el Este; en 1884, sin embargo, inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió durante los veinte años siguientes. De tal región -de sus genéricos estados de ánimo y de su "liberalismo americano" a la antigua- parece haber sido siempre el intérprete. El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había dejado, según él mismo afirma, "un poso permanente" en su pensamiento. El intento de una nueva interpretación del ilustre filósofo alemán en modernos términos norteamericanos -o sea "yankees" y darwinianos- fue el primer paso en la elaboración de lo que había de llegar a ser el "instrumentalismo" (la teoría y el nombre resultaron variantes de lo que un autor contemporáneo pero de más edad, William James, denominó "pragmatismo").  

n prolífico en cuanto escritor, como tosco, desvaído y carente de atractivo resultara en este mismo aspecto, compuso, entre otras obras importantes, varias interpretaciones instrumentalistas: Naturaleza y conducta humanasExperiencia y naturalezaLa búsqueda de la certezaEl arte como experienciaExperiencia y educación (Experience and Education, 1938) y Libertad y cultura (Freedom and Culture, 1939). Su teoría de la "adaptación" evolutiva tiende cada vez más, entre los discípulos más lejanos y menos numerosos, a convertirse en una disciplina de conformismo a cualquier "norma" mediocre y una especie de sutil y con frecuencia inconsciente tiranía intelectual. La inevitable rebelión contra el "deweysmo" en el ámbito educativo ha adquirido la forma de un autoritarismo opuesto que afirma inspirarse en Santo Tomás de Aquino.

APORTES FILOSOFICOS DE JOHN DEWEY

John Dewey (1859-1952) ha sido sin duda, el filósofo y pedagogo norteamericano que contribuyó significativamente enel desarrollo de un nuevo sistema educativo. Como filósofo, fue uno de los representantes más destacados del pragmatismo. Conjuntamente con Estados Unidos, Italia y Japón fueron los países en donde sus innovadoras investigaciones filosóficas y pedagógicas tuvieron mayor repercusión.
Su obra, que contiene valores morales, sociales y psicológicos, trascendió notablemente en el campo de la educación. Su pensamiento filosófico se basó en la convicción moral de que “democracia es libertad”; y esta argumentación filosófica, y su compromiso práctico con la democracia, se evidenciaron en su carrera como renovador de la educación.
El pensamiento de John Dewey tuvo un paso progresivo del idealismo al pragmatismo. Fundamentándose en una psicología funcional e influida por el naturalista Charles Darwin y el pensamiento pragmático de William James, elaboró una teoría del conocimiento que cuestionó la tradicional disensión entre el pensamiento y la acción. Dewey sostuvo que el pensamiento debía cumplir un papel instrumental, mediador y evolucionista para servir a los intereses y al bienestar de los individuos. Es así que se esforzó en demostrar, cómo las ideas filosóficas podían actuar y adaptarse a los acontecimientos y a las necesidades concretas de la vida cotidiana. Por estas razones aseveró con firmeza, que las concepciones mentales debían entenderse como etapas del comportamiento del individuo que las genera.
En su teoría del conocimiento afirmó enfáticamente la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”.
Si bien John Dewey reconoció la importante visión del naturalismo pedagógico de Rousseau, expresó que los fines de la educación se originan en el medio social y
que no provienen del mero desarrollo de la naturaleza.
De este modo, y en oposición a los acostumbrados métodos educativos de su época, Dewey propuso que el aprendizaje se llevara a cabo realizando diversas actividades, en lugar de utilizar únicamente, los tradicionales contenidos curriculares. Dewey no desestimó que el conocimiento fuese el elemento primordial en todo proceso educativo, pero sostuvo que era preciso que éste, se complementase con procederes a través de los cuales se realiza ese proceso.
Para su práctica pedagógica, Dewey planteó que al igual que otros conocimientos, los contenidos de estudio eran el fruto de los esfuerzos del hombre por solucionar los problemas que su propia experiencia le trazaba. Y es con estas propuestas educativas, que promulgó una ruptura con la pedagogía tradicional.
A su vez, y con igual firmeza sostuvo que lo característico en una educación democrática, era la comunicación entendida como un proceso de compartir experiencias y, que ésta práctica participativa, promulgaba la interacción dialoguista y dialéctica.
El “método del problema” formulado por Dewey, consiste en un proceso continuado mediante el cual se establece que el aprendizaje, debe ser una actividad de investigación, ejercitada por grupos de educandos tutelados y orientados por el educador. 
 


LUDWIG WITTGESTEIN 
https://mindwords.files.wordpress.com/2007/07/wittgenstein.jpg 
Nació el 26 de abril de 1889 en Viena en el seno de una familia ilustrada.

Su casa fue visitada por Sigmund Freud,  Hijo de un industrial del hierro y acero en Austria que demandó mucho de sus hijos varones. Tres de los cuatro hermanos Wittgenstein se suicidaron.
Cursó estudios en Linz y Berlín, posteriormente viaja a Gran Bretaña para estudiar ingeniería en la Universidad de Manchester. Muy  más sencillas hasta llegar a una formulación simple o elemental. Entendía que las palabras son herramientas que sirven para diferentes funciones. El reconocimiento de la pluralidad lingüística lo llevó al concepto del juego del lenguaje. 
En el año 1918 acaba su Tractatus logicus-philosophicus (1921). Sólo publicó en vida un libro filosófico, el famoso Tractatus, y apenas un artículo y una recensión. Dio clases en un pueblo de Austria. Entre sus obras destacan: Observaciones sobre los fundamentos de las matemáticas (1956), Los cuadernos azul y marrón (1958), Apuntes 1914-1916 (1961) y Gramática filosófica (1969).
interesado por las matemáticas puras entra en el Trinity College (Cambridge) para estudiar con Bertrand Russell.

Investigó principalmente dentro del ámbito de la lógica y la filosofía del lenguaje. Concibió la filosofía como un análisis conceptual o lingüístico. Sostenía que la "filosofía pretende la clarificación lógica de las ideas" y que el lenguaje se compone de proposiciones complejas que pueden ser analizadas en proposiciones
Ludwig Wittgenstein falleció en Cambridge el 29 det abril de 1951.  

APORTES FILOSÒFICOS Y PENSAMIENTO PRINCIPAL DE WITTGENSTEIN

El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período gira en torno a su primer trabajo importante, publicado en 1923: el Tractatus logico-philosophicus. Luego de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los problemas filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein volvió a enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto al que guió su trabajo anterior. De este segundo período resultaron las Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953. Estos dos trabajos son tan diferentes, que a veces se habla de un "primer Wittgenstein" o "Wittgenstein del Tractatus", y de un "segundo Wittgenstein" o "Wittgenstein de las Investigaciones". 
Tractatus es un texto complejo que se presta a diversas lecturas. En una primera lectura, se presenta como un libro que pretende explicar el funcionamiento de la lógica (desarrollada previamente por Gottlob Frege y por Russell, entre otros), tratando de mostrar al mismo tiempo que la lógica es el andamiaje o la estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo (nuestra ciencia) y nuestro mundo (que es aquello que nuestro lenguaje o nuestra ciencia describe). La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural (o formal) entre lenguaje y mundo, 

En las Investigaciones, Wittgenstein sostiene que el significado de las palabras y el sentido de las proposiciones está en su función, su uso (Gebrauch) en el lenguaje. Vale decir que preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de una proposición equivale a preguntar cómo se usa. Por otra parte, puesto que dichos usos son muchos y multiformes, el criterio para determinar el uso correcto de una palabra o de una proposición estará determinado por el contexto al cual pertenezca, que siempre será un reflejo de la forma de vida de los hablantes. Dicho contexto recibe el nombre de juego de lenguaje (Sprachspiel).Estos juegos de lenguaje no comparten una esencia común sino que mantienen un parecido de familia (Familienähnlichkeiten). De esto se sigue que lo absurdo de una proposición radicará en usarla fuera del juego de lenguaje que le es propio.

Martin Heidegger

          Gran filósofo de la época contemporánea, nació el 26 de septiembre de 1889 en Messhirch, pequeño poblado rural del país de Bader, al sureste de Alemania. Estudió en la universidad de Friburgo donde sus maestros fueron Rickert y Husserl.
    
     Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental
         se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados.


  Aportes a la filosofía
      Filosofo alemán y católico, tuvo gran interés en los estudios relativos al ser humano como individuo social, y directamente con las ciencias sociales, los estudios fenomenológicos y estuvo como uno de los principales ponentes de la filosofía contemporánea. En sus obras siempre resaltó la gran significación que para él tenía el ser, complementando esto con la esencia de la verdad. Lo cual se pudo apreciar en su obra “Ser y Tiempo” (1927); en la cual se planteaba la existencia humana. 
 Pensamiento principal 
Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así,
la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró
la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso
humanístico. 
           En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). 

Pensamiento existencialista en cuanto el ser para la muerte, existencia auténtica e inauténtica

Edmund Husserl es el filósofo que influye poderosamente en Martin Heidegger aportándole un método de investigación.

http://metodologafenomenolgica.blogspot.com/2011/04/aportes-de-martin-heidegger.html

Jean Paul Sartre


(París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul como «una traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida.
Aportes a la filosofía
Desarrollo la fenomenología, transformándola en existencialismo. Heidegger había hablado de hombres «inauténticos», refiriéndose a aquellos que rechazan hacerse responsables de su propia existencia. Creía que afrontando la muerte como su finalidad, el hombre conseguirá valorar su existencia y hacer algo con su vida. Para Sartre, los verdaderos existencialistas son los hombres «auténticos»: aquellos que afrontan  la realidad yendo adelante y controlando sus vidas. La habilidad  de escoger y actuar es la base de la libertad humana. Sartre rechazo la idea de cualquier autoridad externa, como Dios o una razón cósmica, para guiar al hombre.

 Pensamiento principal 
En una primera etapa desarrolló una filosofía existencialista, a la que corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernes se convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda. En una segunda etapa se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó enLa crítica de la razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró esta obra como una continuación de El ser y la nada.
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente.


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sartre.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Paul_Sartre
















No hay comentarios:

Publicar un comentario