La filosofía actual se aleja del «YO» como clave para entender la realidad. Los pensadores han empezado a investigar «estructuras» humanas.
El lenguaje, la ciencia y la misma sociedad: todas estas estructuras se analizan minuciosamente.
Nuestra época podría garantizarse por un cierto funcionalismo: hay poca confianza en las construcciones teóricas, un lógico interés por solucionar los problemas de la vida diaria, y gran admiración por los adelantados científicos-técnicos. El lenguaje, la ciencia y la misma sociedad: todas estas estructuras se analizan minuciosamente.
Michel Faucault
Biografía
(Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) Filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970).
Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás.
Aportes a la filosofía
El pensador frnacés Michel Faucault se intereso por la manera cómo el pasado está influido por las actitudes sociales. Profundizo en la historia del pensamiento y mostró la cara cambiante de la naturaleza humana.
Señalo, por ejemplo, que en otro tiempo a los locos se los tomaba por profetas y eran tratados con respeto. Hoy en día la locura se trata como una enfermedad y la sociedad aísla a los afectados
Profundizo en la historia del pensamiento y mostró la cara cambiante de la naturaleza humana.
Señalo, por ejemplo, que en otro tiempo a los locos se los tomaba por profetas y eran tratados con respeto. Hoy en día la locura se trata como una enfermedad y la sociedad aísla a los afectado.
Señalo, por ejemplo, que en otro tiempo a los locos se los tomaba por profetas y eran tratados con respeto. Hoy en día la locura se trata como una enfermedad y la sociedad aísla a los afectado.
Jaques Derrida
Biogrfía
Nació el 15 de julio de 1930 en El Biar (Argelia). En 1952 ingresa para estudiar filosofía en la Escuela Normal Superior en París, donde más tarde impartió clases desde 1965 a 1984. Entre 1960 y 1964, enseñó en la Sorbona de París.
Su primera obra, Introducción a El origen de la geometría de Edmund Husserl(1962) es un prólogo a la traducción de algunos documentos de 1936 de Edmund Husserl, donde examinó los principios de las tesis fenomenológicas de Husserl. En 1967 edita tres libros -La Voix et le phénomène (La voz y el fenómeno, 1973),De la Grammatologie (De la gramatología, 1977), y L'Éscriture et la différence(La escritura y la diferencia, 1978)- que introdujeron el enfoque desconstructivoen la lectura de textos. Otras obras suyas son Glas (1974) y La carta postal (1980).
Pensamiento
Ideó una manera de pensar denominada «deconstruccionismo».
Derrida puso en duda todas las herramientas usadas para describir los pensamientos filosóficos: las palabras.
«Deconstruye», o separa, el lenguaje para mostrar que no puede haber significados fijos. Las palabras se encaminan hacia la búsqueda de la verdad.
Como alguien ha dicho: “Negar que nosotros podemos comunicarnos es comunicar que no podemos comunicarnos. Es usar palabras para negar que nosotros podemos entender palabras”.
Los deconstruccionistas intentan que sus palabras sean comprendidas de cierta manera. Y es que el hombre, como un ser creado a la imagen de Dios, posee la capacidad de conocer la realidad y definirla con bastante precisión (como vemos en Génesis 2:19-20 cuando, por mandato de Dios, el hombre pone nombre a los animales).
Los deconstruccionistas intentan que sus palabras sean comprendidas de cierta manera. Y es que el hombre, como un ser creado a la imagen de Dios, posee la capacidad de conocer la realidad y definirla con bastante precisión (como vemos en Génesis 2:19-20 cuando, por mandato de Dios, el hombre pone nombre a los animales).
Karl Popper
Biografía
(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969).
Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
Pensamiento
Dijo que podemos considerar ciertas sólo aquellas cosas cuya falsedad sea demostrable. Su método de «falsación» empieza con verdades probables, como «hay vacas blancas en el campo». Si es cierto. Ello invalida afirmaciones como por ejemplo «todas las vacas son marrones
Aportes a la filosofía
Su investigación parte de una profunda crítica al Positivismo Lógico que tiene dos fundamentos:
1.La ciencia no empieza en la observación directa sino en las teorías. La observación servirá para comprobar cosas.
2.La observación de la realidad no sirve para verificar leyes o teorías para convertirlas en verdaderas. Él piensa que la verdad es imposible de conseguir.
Conviérte las teorías, los conceptos, las conjeturas o hipótesis en el centro del conocimiento científico para los inductivistas eran los enunciados singulares.
Del segundo punto deriva su teoría falsacionista: "las observaciones no sirven para verificar teorías sino para negar, falsar teorías". El trabajo del científico se desarrolla con la crítica, no con la observación. Primero se aplica el principio de inducción, es decir, se acumulan enunciados singulares y, en el momento que aparezca un enunciado que contradiga al resto de enunciados ya no se puede formular la teoría universal.
1.La ciencia no empieza en la observación directa sino en las teorías. La observación servirá para comprobar cosas.
2.La observación de la realidad no sirve para verificar leyes o teorías para convertirlas en verdaderas. Él piensa que la verdad es imposible de conseguir.
Conviérte las teorías, los conceptos, las conjeturas o hipótesis en el centro del conocimiento científico para los inductivistas eran los enunciados singulares.
Del segundo punto deriva su teoría falsacionista: "las observaciones no sirven para verificar teorías sino para negar, falsar teorías". El trabajo del científico se desarrolla con la crítica, no con la observación. Primero se aplica el principio de inducción, es decir, se acumulan enunciados singulares y, en el momento que aparezca un enunciado que contradiga al resto de enunciados ya no se puede formular la teoría universal.
Hay que formular hipótesis nuevas que desplacen a las viejas a través de la falsación. El hecho de que se pueda falsar es lo que hace que un hecho sea científico.
También podemos encontrarnos con enunciados que no son falsables como es el caso de "Las cosas son así" o "El fútbol es así". En este caso son enunciados infinitos y no se pueden desmentir.
También podemos encontrarnos con enunciados que no son falsables como es el caso de "Las cosas son así" o "El fútbol es así". En este caso son enunciados infinitos y no se pueden desmentir.
Thomas Khun
Biografía
Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996) Filósofo de la ciencia estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets.
Influido por el pensamiento de historiadores como Koyré o filósofos como Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.
Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX; introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del paradigma, siendo su obra La estructura de las revoluciones científicas, una perspectiva del conocimiento totalmente diferente a la de su época. Lo que Kuhn establecía en su obra era que el desarrollo de la ciencia estaba influenciada por un conocimiento anterior establecido en teorías y leyes creadas por un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica. Esto implica que para entender a la ciencia actual se necesita un conocimiento previo.
Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX; introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del paradigma, siendo su obra La estructura de las revoluciones científicas, una perspectiva del conocimiento totalmente diferente a la de su época. Lo que Kuhn establecía en su obra era que el desarrollo de la ciencia estaba influenciada por un conocimiento anterior establecido en teorías y leyes creadas por un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica. Esto implica que para entender a la ciencia actual se necesita un conocimiento previo.
Pensamiento
Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación procede en una forma similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda.
El pensamiento de Thomas Kuhn quedó plasmado fundamentalmente en la obra La estructura de las revoluciones científicas (1962). Junto a la exposición de sus ideas, Kuhn pasa también revista en esta obra a los "momentos cumbre", a los puntos de inflexión en que el panorama científico cambia bruscamente, y la aportación de un individuo abre la puerta a un despliegue de energías que rebasa las posibilidades de una sola persona y abre otros caminos a la comunidad científica (Nicolás Copérnico, Isaac Newton, AntoineLavoisier o Albert Einstein).
Aportes a la filosofía
Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos:
- «Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia».5 La historia es más que un anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio.
- De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.
- Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas.
- La ciencia; o mejor dicho su historia no son una acumulación de conocimientos a través del tiempo sino cambios de paradigma en el mismo.
- Existe una revolución historiográfica; del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.
- El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador. Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.
- La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo (¿simplificaciones?)
- La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo sino, en muchos casos, una reinvención del espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría. Esto es costoso y toma mucho tiempo cosa que la teoría normal no puede hacer usualmente. Y maravilla que no se puede atribuir a una sola persona sino a un grupo de personas.
- Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló.
Edith Stain
Biografía
Santa Teresa Benedicta de la Cruz; Breslau, 1891-Auschwitz, 1942) Filósofa y religiosa alemana de origen judío que fue víctima de la barbarie nazi, tras producir importantes obras teológicas. Perteneciente a una familia judía, se convirtió al catolicismo, adoptando el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz al tomar los hábitos, y descubrió a Tomás de Aquino, Duns Escoto y San Juan de la Cruz. Su obra filosófica constituye un nexo fundamental entre el cristianismo y la fenomenología de Husserl, de quien fue discípula. Su tesis El ser finito y el ser eterno, escrita en 1933, no fue publicada hasta 1950.
Pensamiento
-El pensamiento de Edith Stein es pertinente para quienes vivimos en la primera década del siglo XXI?
Sus aportes en metafísica, en antropología de la mujer, en teoría de la persona humana, en teoría del Estado y en las relaciones filosofía-cristianismo son sumamente lúcidos y adelantados a su época. Soy de la opinión que su pensamiento será valorado con mayor amplitud y profundidad en el siglo XXI, tras la caída del racionalismo ilustrado y de las rupturas post-modernas.
En Edith Stein es posible encontrar importantes intuiciones que colaboran a superar tanto el racionalismo como la desconfianza a la razón. Pienso, a modo de ejemplo, en el modo cómo utiliza el método fenomenológico: siempre fiel a lo dado en la experiencia y siempre abierto a reconocer que el aparecer revela el ser. Edith Stein, con su fenomenología realista, contribuye de manera sumamente relevante a realizar lo que Benedicto XVI llama “ensanchar los horizontes de la razón”.
Aportes a la filosofía
Edith Stein es Santa pero también fue una gran intelectual El itinerario de Edith Stein hacia la santidad no se encuentra al margen de su perfil intelectual. Al contrario, todo su inmenso aporte filosófico es parte de su vida y de un modo misterioso también es parte de su preparación para el martirio. Mártir significa testigo. Edith Stein buscó ser testigo de la verdad al amar apasionadamente el trabajo intelectual que ejerció en parte acompañada de su maestro Edmund Husserl y de otros brillantes jóvenes filósofos como Adolf Reinach, Roman Ingarden y Hedwig Conrad-Martius.
Así mismo, ella buscó ser testigo de la verdad al momento de adherirse afectiva y efectivamente a Jesucristo crucificado al ser llamada al Carmelo, y finalmente, al morir en Auschwitz a manos de los nazis. Todo este camino parece indicar que la vocación más honda del filósofo cristiano no termina al escribir libros y hacer carrera académica sino principalmente educando al corazón en una disponibilidad particular a seguir la verdad hasta la Cruz.
Juan Pablo II
Biografía
Karol Józef Wojtyla, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojty?a y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.
Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años
Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la ´´sollicitudo omnium Ecclesiarum´´ y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.
Pensamiento
1. PRIORIDAD DEL PENSAR FILOSÓFICO SOBRE LOS SISTEMAS FILOSÓFICOS
Merecen ser recogidas en su integridad las palabras del Papa:
«La capacidad especulativa que es propia de la inteligencia humana, lleva a elaborar, a través de la actividad filosófica, una forma de pensamiento riguroso y a construir así, con la coherencia lógica de las afirmaciones y el carácter orgánico de los contenidos, un saber sistemático. Gracias a este proceso, en
diferentes contextos culturales y en diversas épocas, se han alcanzado resultados que han llevado a la elaboración de verdaderos sistemas de pensamiento.
Frente a la proliferación de sistemas filosóficos Juan Pablo II nos invita a redescubrir y potenciar el pensar filosófico que goza de prioridad sobre los diversos sistemas, por muy rigurosos que intenten presentarse.
No son los sistemas filosóficos los que deben dominar, imponerse sobre el saber filosófico. No es la filosofía —el saber filosófico— la que debe someterse a los sistemas filosóficos. Son éstos los que deben abrirse a la filosofía, pues en ella tienen su origen y a ella deben servir.
Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas,11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas.
Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana.
Publicó también cinco libros como doctor privado: ´´Cruzando el umbral de la esperanza´´ (octubre de 1994);´´Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal´´ (noviembre de 1996); ´´Tríptico romano - Meditaciones´´, libro de poesías (marzo de 2003); ?¡Levantaos! ¡Vamos!? (mayo de 2004) y ?Memoria e identidad? (febrero de 2005).
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario